La Educación en Chile

28.08.2013

 

Por Mario Paz, Secretario de los Hijos de Mafalda.

 

Como todos ya deben estar informados, el día 22 de agosto de 2013 han sido publicados los resultados de la prueba “Inicia”, que es un test o prueba que se aplica voluntariamente a todos los egresados de pedagogía. Esta prueba tiene como finalidad “Medir la Excelencia Académica de los Nuevos Docentes (o profesores) que tendrán la responsabilidad de educar a nuestros hijos”. Como todos también deben saber, esta prueba es totalmente voluntaria, por lo que explica que sólo 1.443 egresados de pedagogía rindieran este test de un total de 10.351 egresados, esto quiere decir que solamente el 14% de todos los nuevos profesores y parvularias se consideró capacitado para dar la prueba “inicia” y el restante 86% determinó que no tenía los conocimientos básicos y necesario para dar dicha prueba.

 

Es de interés destacar, que los egresados que dieron la famosa prueba “Inicia” fueron los que se auto consideraban capacitados para ello, e incluso así, los resultados fueron catastróficos.

 

Pero pasemos a los resultados Generales:

 

1-    En el test de conocimientos disciplinarios, que mide lo que el docente sabe de su materia, el 60% se ubicó en el nivel insuficiente, el 30% en aceptable y sólo el 11% en sobresaliente.

 

2-    En la prueba de conocimientos pedagógicos, que es cómo el profesor enseña la disciplina, el 62% se encuentra en nivel insuficiente, 28% en aceptable y 10% en sobresaliente.

 

 

3-    En la prueba de habilidades de comunicación escrita, hay una leve mejoría respecto al año pasado, donde el 69% no logró un nivel adecuado reduciéndose a un 51% este año. En la otra vereda, el 49% logró un nivel adecuado, mientras que en 2011, el 31% lo hacía.

 

Resultados Específicos: EDUCACION BÁSICA

 

La prueba de conocimientos de la disciplina establece que, el 56% se ubicó en el nivel insuficiente, 34% en aceptable y el 10% en el nivel sobresaliente.

 

Sobre cómo deben enseñar los profesores, aquí hay una diferencia respecto a los otros ítems, ya que el 55% logra un nivel aceptable. En tanto, el 34% obtiene un nivel insuficiente y el 11% un nivel sobresaliente.

 

En la prueba de comunicación escrita, también hay una mejoría respecto al 2011, donde el 59% no logró un nivel adecuado. Este año, sólo un 41% no lo hizo, mientras que el 59% obtuvo un nivel adecuado.

 

Resultados Específicos: EDUCACION MEDIA

 

Las pruebas de conocimientos disciplinarios, en específico las áreas de Física y Química, obtuvieron los peores resultados, ya que el 76% de los pedagogos se encuentra en nivel insuficiente y en Biología el 69% se ubicó en este mismo nivel.

 

Debemos destacar que, el nivel sobresaliente de los egresados de Química alcanzan sólo el 4%, mientras que en Física el 10% y en Biología, el 7% obtiene este mismo nivel.

 

En Matemática, el 55% obtiene un nivel insuficiente, el 39% aceptable y el 6% un nivel sobresaliente. En Lenguaje y Comunicación, el 49% queda en el nivel insuficiente, el 40% en nivel aceptable y el 11% en sobresaliente.

 

En cuanto a cómo enseñan lo que saben, el 35% se ubicó en nivel insuficiente, el 55% en aceptable y el 10% en sobresaliente.

 

En la prueba de comunicación escrita, el 64% logra un nivel adecuado mientras que el 36% no lo hace. (Fuente: latercera.com 22/08/2013)

 

Una vez presentados los resultados, podríamos realizar un análisis real y descarnado de la educación en chile.

 

Una primera justificación para la mala preparación de los profesores chilenos, la podemos encontrar en el proceso de selección de postulantes para esta carrera, en primer lugar debemos establecer que el 68% de los egresados de pedagogía NO rindió la famosa PSU, y de los que si la rindieron, en promedio obtuvieron menos de 475 puntos. Por lo tanto, podríamos establecer que la gran mayoría de las personas que estudian pedagogía en la actualidad son los estudiantes que botó la ola, esto quiere decir que en ningún caso son los mejores, todo lo contrario son los peores.

 

Bien, muchos podrían establecer que la educación entregada por las universidades a estos alumnos no fue la mejor, situación que no cuestionamos, pero es muy difícil entregar formación profesional a personas que no saben leer.

 

Efectivamente, los resultados de la prueba “Inicia”, son sólo el reflejo de la situación educacional de nuestro país, y para respaldar esta  afirmación, recurriré en primer lugar a una de tantas investigaciones realizada sobre el tema, que establecen que: “según un estudio internacional encargado por la Universidad de Chile, se establece que el 51,5% de los adultos chilenos, son analfabetos funcionales, lo que quiere decir que no entienden lo que leen. Este mismo estudio establece que el 50% de la fuerza laboral chilena también es analfabeto funcional”. “Otro estudio similar dado a conocer en julio del 2000 por la Organización Para el Desarrollo y Cooperación y Económica (OCDE), establece que el 80% de los chilenos de entre 16 y 65 años, posee un nivel mínimo de comprensión lectora[1]”.

 

Dichos estudios nos indican que la mitad de los chilenos no entienden lo que leen, hecho que es muy grave, y que constata que la educación chilena es muy mala.

 

Un elemento que corrobora la información antes expuesta es que en Chile los lectores frecuentes sean solamente el 21% de la población nacional, los lectores ocasionales alcanzan sólo el 34% de nuestra población, y los chilenos que NO leen nunca alcanzan al 45% de la población nacional[2].

 

Nuevamente pueden existir diferentes análisis con respecto a la información ya antes enunciada, por lo tanto, expondremos los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos que participaron de la prueba PISA 2009, que midió la excelencia académica en 65 países, y los resultados fueron los siguientes: “el promedio de los países OCDE fue de 493 puntos, y Chile sólo obtuvo 449 puntos, que lo nos ubican en el lugar n°44 en Lectura, n°49 en Matemática y n°44 en Ciencias”, finalmente Chile quedó en el lugar n°44 entre 65 países que participaron en dicho proceso[3]. Gracias a este puntaje, Chile quedó en el Nivel 2, en una escala donde el nivel más bajo es 1b, y el más alto es 6. Esto quiere decir que, si la prueba fuera con nota de 1 a 7, solo hubiéramos obtenido raspando una nota 3, y nos habrían reprobado.

 

Por otro lado, la “Unesco así como también el Mineduc (Ministerio de Educación) afirman que es difícil cifrar la cantidad de analfabetos funcionales que puede tener un país, datos que manejan ambos organismos indican que en Chile, aproximadamente hay 1 millón 200 mil personas mayores de 15 años que tienen tres años o menos de escolaridad. Ahora, si se lleva la cifra al piso mínimo que se impone el país -12 años de educación obligatoria, establecida como la base para lograr las capacidades para saber desenvolverse en la sociedad- la cifra sorprende los 4 millones de personas que no completan dicha instrucción[4]”.

 

En consecuencia, podemos asegurar que la educación básica en Chile es pésima, ya que la educación básica es el periodo en que debemos aprender a leer, cosa que según los datos expuestos no ocurre, lo que se traduce finalmente en que un porcentaje importante de nuestra población no entienda lo que lee, y si no se entiende lo que se lee es imposible tener profesores de excelencia académica.

 

La Pregunta es ¿Por qué en Chile no Tenemos Educación de Excelencia?

 

Las respuestas a esta pregunta son disimiles y muy variadas. Una respuesta desde un punto político e ideológico es la siguiente, en Chile existe una educación determinada por la clase social de procedencia, para simplificar esta afirmación expondremos un ejemplo: Todo colegio del barrio alto debe enseñar un total de 10 contenidos diferentes en el proceso formativo de sus estudiantes, estos establecimientos educacionales pasan dichos contenidos sin mayores problemas, en cambio un colegio de una población con suerte pasa 4 de los 10 contenidos. La educación cuando es deficitaria se acumula y proyecta en el tiempo, lo que trae como consecuencia que finalmente los pobladores o la clase social que vende su fuerza de trabajo recibe finalmente menos educación. Si tomamos el mismo caso,  y seleccionamos a un alumno de un colegio de Las Condes que se saca puras notas 4 como promedio,  y lo comparamos con un niño que tiene promedio 7 en un colegio de Estación Central, el alumno de Las Condes, aunque usted no lo crea,  tendrá mejor formación que el alumno de Estación Central. La mejor comparación es la misma prueba PSU., que selecciona a las personas para entrar a la universidad. Al niño que tiene promedio 7 en Estación Central, le ira muy mal en la PSU, en cambio al niño de las condes que tiene un promedio 4, le irá mucho mejor en la misma prueba, y ello está comprobado por todas las investigaciones y estudios que se han realizado en nuestro país, pero si aún no nos cree, usted debe hacer el siguiente ejercicio: “establecer la clase de origen de las personas que estudian en las mejores universidades de nuestro país, como la Universidad de Chile, la Católica, la USACH, la Federico Santa María, o la Adolfo Ibáñez. Usted podrá comprobar que dichas personas son principalmente de clase alta, o como diríamos en otro espacio, ellos son parte de la burguesía y de la pequeña burguesía.

 

Una segunda respuesta, está asociada a los mecanismos de control social del modelo de dominación, es así que una buena educación logra que las personas tengan más conocimientos, más herramientas intelectuales, por consiguiente un pensamiento más libre, por lo mismo, a mejor educación las personas son más difícil de engañar, por lo tanto, un menor nivel de conocimientos permite que el Estado ejecute fácilmente sus mecanismo de control social sin ser cuestionado.

 

Un tercer elemento a considerar, pero no menos relevante, está asociado al tipo de economía que se desarrolla en Chile, esto nos permite identificar solamente 3 áreas productivas, que son: minería, pesca y la agricultura, el resto de las áreas de desarrollo económico de nuestro país es servicios y ventas. Esto establece que Chile es un país que vive de la explotación de recursos naturales, ósea es un país agrario o pre-industrial.

 

Bien, esto quiere decir que en Chile no hay industrias que produzcan autos, computadores, lavadoras, refrigeradores y televisores, y si no hay industrias, no necesitamos profesionales y técnicos para estas áreas, entonces, no debemos educar técnicos y  profesionales. Como contraste, un país industrializado desarrolla lo que se llama “cadenas productivas”, que activan otras áreas de desarrollo, y estás cadenas productivas generan más trabajo, pero como no existe la industria no hay puestos de trabajo, y no queremos personas educadas y cesantes, pues por lo general se ponen a hacer revoluciones.

 

Con lo expuesto, queremos establecer que el modelo de desarrollo económico determina el modelo de educación, por ejemplo: un país que quiere industrializarse necesita una población educada y preparada profesionalmente, al contrario un país que compra todo lo que consume, NO necesita una población educada. En el caso Chileno, compramos todo al extranjero, principalmente a China, por lo mismo No necesitamos educación de excelencia académica.

 

Si deseamos tener profesores de excelencia académica, lo primero que debemos hacer es dejar de tratar a la educación como un producto, y esto ocurre cuando pedimos a las autoridades  “Educación de Calidad”. Cuando levantamos esta demanda, lo que estamos solicitando es que nos vendan un producto mejor. Esto quiere decir que nosotros queremos tener la libertad de salir al mercado a comprar educación, pero se nos olvida que para salir a comprar debemos tener dinero, y si no lo tenemos, solamente podremos comprar educación de regular o de mala calidad, por el contrario, si la libertad está asociada a la capacidad económica de consumo,  podremos comprar la mejor educación. Finalmente, mientras sigamos tratando a la educación como un producto que debemos consumir, NUNCA TENDREMOS EDUCACIÓN DE EXELENCIA ACADÉMICA, y menos profesores bien preparados para educar a nuestros hijos, por lo tanto, la EDUCACIÓN DEBE SER UN DERECHO CONSAGRADO CONSTITUCIONALMENTE, que persiga ser el motor del desarrollo de los ciudadanos y del país.

 

Para descargar este artículo, pincha aquí

 


[1] Profesora Patricia Salfate. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de humanidades. Programa de Postítulo.

[2] Chile libros: Índice de lectura y compra de libros 2006 p. 11.

[3] Resultados PISA 2009. P4

[4] Lanación.cl 8 de septiembre de 2009